sábado, 13 de junio de 2009

El enamorado romántico en el poema "Arrullo" de Carlos Augusto Salaverry

Introducción:
El enamorado romántico en el poema “Arrullo” del poemario Cartas a un ángel de Carlos Augusto salaverry, es una categoría que nos permite encontrar en dicho poema una idea diferente del amor, expresada en el ideal del sufrimiento. La hipótesis planteada por Carlos García Bedoya de considerar el romanticismo peruano de inauténtico y domesticado (1990:86), nos parece conveniente plantearse tres preguntas: ¿Es factible dicha hipótesis en la poesía romántica de Carlos Augusto Salaverry? ¿Es inauténtico el poema “Arrullo”? ¿El amor trágico representado en el poema “Arrullo” es domesticado? La novedad está en la esperanza trágica para demostrar lo contrario. Comentan el texto: Luis Alberto Sánchez, Augusto Tamayo Vargas, Ricardo González Vigil y Alberto Escobar quienes consideran el amor como una esperanza trágica.
En el poema “Arrullo” que será analizada con la categoría del enamorado romántico que lo cual permitirá una perspectiva crítica literaria diferente sobre el poema estudiado sustentada en que el enamorado romántico es trágico porque la esperanza de amor en la amada representa un ideal del sufrimiento asimismo se demuestra con la palabra esperanza es recurrente en la mayoría de estrofas del poema que muestran al enamorado romántico en un sufrimiento terrible cuando la amada le roba la ilusión del corazón con los ojos. Sin embargo, el enamorado romántico es una categoría trabajada por Rafael Argullol en el texto El héroe y el único donde el espíritu trágico del romanticismo se manifiesta en la creación del poeta peruano. Las ideas principales nos remiten a cinco palabras claves encontradas en el poema en mención: La esperanza, el alma, la ilusión, ideal del sufrimiento y el color azul.
La obra poética de Carlos Augusto salaverry nos permite vislumbrar el tema del enamorado romántico como una tragedia amorosa en la crítica literaria peruana. Posteriormente podemos indicar que el poema tiene once estrofas con setenta y siete versos. Se logra una estética de elementos que conjugan la naturaleza con el hombre relacionadas con la flor, el sol, el edén (el paraíso) y los astros del universo, que me sugieren un primer argumento referente a la ilusión: La ilusión por una mujer es una manera trágica de no poder alcanzarla materialmente, solo se logra a través del canto al dolor en el sueño del poema “Arrullo” en el ideal de la amada. En la siguiente cita se refuerza el argumento: “El recuerdo (del ayer, del paraíso perdido) y la esperanza (proyectada a la eternidad, al paraíso recobrado)” (González 1991: 19).
Es conveniente recordar que la propuesta de Carlos García Bedoya se inscribe en un pensamiento conservador, más bien debemos considerar el romanticismo peruano como un problema muy complejo, el cual necesita de una reflexión más adecuada. Luego, la idea es mirar con otro aparato crítico metodológico la poesía romántica en el Perú, sobretodo la de Carlos Augusto Salaverry. Asimismo, se puede plantear el siguiente argumento: La esperanza es el sufrimiento del hombre por el amor. La nieve palpitante del pecho de la amada nos lleva a la tristeza en el amor. En el sonido de sus pasos escuchamos la melancolía de su voz que nos roba el alma entonces se convierte en un amor trágico el poema. Por tanto la esperanza de amor es una ilusión. La siguiente cita respalda el argumento dos: “Cartas a un ángel es, al mismo tiempo, canto al dolor, a la ausencia…” (Escobar 1958: 45). El principio en que se apoya la categoría del enamorado romántico tiene como finalidad demostrar la tragedia en la esperanza de amor en la amada que representa un ideal del sufrimiento expresado en los versos más esperanzadores de la creación poética del Perú.
Victor Huamalies Chirito.

1 comentario:

  1. Hola Victor,
    tu propuesta es muy interesante y resulta minucioso en la presentación de tus argumentos. Espero leer más sobre este trabajo. Felicitaciones,
    Giuliano

    ResponderEliminar